HISTORIA DE MEXICO UNIDAD I

CAMPO DISCIPLINAR: CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
ASIGNATURA: HISTORIA DE MEXICO
QUINTO SEMESTRE
UNIDAD 1
LAS RAICES DE NUESTRA HISTORIA
COMPETENCIA GENERICA: PIENSA CRITICA Y REFLEXIVAMENTE
COMPETENCIA DISCIPLINAR BASICA " INTERPRETA SU REALIDAD SOCIAL A PARTIR DEL CONOCIMIENTO DEL PASADO"
1.1 MESOAMERICA http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u02/unidad2b.htm
1.1.1 AREAS CULTURALES
1.1.2 CARACTERISTICAS DE LAS PRINCIPALES CIVILIZACIONES http://www.historia-mexico.info/search/label/Civilizaciones%20de%20Mesoam%C3%A9rica
1.1.3 HORIZONTES CULTURALES http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u07/unidad7b.htm
1.1.3 HORIZONTES CULTURALES http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u07/unidad7b.htm
1.2.1 LA CONQUISTA MILITAR
1.2.2 LA CONQUISTA ESPIRITUAL http://www.historia-mexico.info/2011/11/mitologia-mexicana-principales-aztecas.html http://cuentos-infantiles.idoneos.com/index.php/Cuentos_mitol%C3%B3gicos/Mitolog%C3%ADa_Azteca/Los_Dioses_Aztecas
1.2.3 MESTIZAJE
1.2.4 IMPACTO DE LA OCCIDENTALIZACION
1.3 LA COLONIA
1.3.1 ESTRUCTURA ECONOMICA Y POLITICA Y SOCIAL http://www.fmmeducacion.com.ar/Historia/Paseo1/u11/unidad11b.htm#politica
1.3.2 ARTE Y CULTURA CRIOLLA
1.3.3 CRISIS POLITICA DE LA MONARQUIA ESPAÑOLA
**CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA**
**LOS OLMECAS**
La cultura olmeca se desarrolló en la zona del Golfo, al norte de Tabasco y al sur de Veracruz. Los olmecas se agruparon en aldeas de chozas construidas con troncos y palmas. Se dedicaron al cultivo de maíz, la pesca, la caza y la alfarería; en las tareas agrícolas usaron el sistema de roza o quemado.
Rendían culto a la lluvia, al cielo y a la tierra y consideraban al jaguar como animal sagrado. La Venta, Tres Zapotes y San Lorenzo fueron sus principales centros religiosos. Eran grandes escultores: trabajaron en piedra cabezas colosales de aproximadamente dos metros de diámetro; también destacaron como ceramistas. Iniciaron el calendario, la numeración, la escritura y la astronomía; practicaron el Juego de pelota.
**LOS MAYAS**
En la actualidad la zona que habitaron los mayas presenta muchas dificultades para el desarrollo de la vida humana. No se explica cómo pudieron vivir en medio de bosques tropicales y pantanosos con un clima muy cálido. Los estudiosos creen que en la época de los mayas, las condiciones no eran tan severas y al suscitarse los cambios climáticos, éste fue uno de los motivos que obligó al pueblo a abandonar sus ciudades y buscar regiones más propicias.
Sea como fuere, hace 3000 años aproximadamente, comenzó a desarrollarse al sureste de nuestro país, y en diferentes países de Centroamérica, la gran cultura de los mayas.
A pesar de que se distribuyeron en una amplia zona geográfica, los mayas mostraron gran unidad cultural, manifestada tanto en su organización económica, social y política como en sus producciones artísticas.
Como todos los seres humanos, los mayas desarrollaron actividades organizadas con el fin de obtener los productos necesarios que satisfacían sus necesidades de alimentación, vestido, construcción y religión.
**LOS ZAPOTECAS **
La cultura zapoteca se desarrolló en los valles templados y en algunas zonas costeras del actual estado de Oaxaca en la misma época que floreció la cultura teotihuacana. Su ciudad principal fue Monte Albán, con construcciones majestuosas, pinturas murales e inscripciones sobre piedra.
Los zapotecas formaron una sociedad dividida en grupos de acuerdo con los oficios que desempeñaban: campesinos, comerciantes, cargadores, cazadores, tejedores, orfebres, etc. El pueblo estaba gobernado por un rey o gocquitao.
Eran buenos agricultores, construyeron represas y canales para dotar de agua a sus cultivos. Trabajaron con destreza el oro. Los zapotecas fueron enemigos de los mixtecas, y ante el empuje constante de éstos, abandonaron Monte Albán y establecieron la capital de su reino; primero en Mitla y luego en Zaachila-Yoo.
Más tarde, conquistaron el fértil valle de Tehuantepec y las ricas costas de Soconusco.
Los zapotecas estuvieron en la encrucijada de las rutas comerciales y culturales mesoamericanas; y aprovecharon lo mejor de todas las culturas, especialmente la olmeca y la teotihuacana, de la que adquirieron su técnica arquitectónica y pictórica. De los mayas, utilizaron sus adelantos científicos.
**Cultura tolteca**
Los toltecas (en nahuatl, ‘maestros constructores’), pueblo nativo de México que emigró desde el norte de lo que ahora es México, tras la decadencia (en torno al año 700 d.C.) de la gran ciudad de Teotihuacán, y que estableció un estado militar en Tula, a 64 km al norte de la moderna Ciudad de México, en el siglo X d.C. Se pensó que su llegada marcó el cenit del militarismo en Mesoamérica, puesto que el ejército tolteca empleó su mayor potencia para dominar las sociedades vecinas. El pueblo tolteca creó una refinada cultura, que incluía conocimientos sobre la fundición del metal, el trabajo de la piedra, la destilación y la astronomía. Su arquitectura y su arte reflejan influencias de Teotihuacán y de la cultura olmeca.
**Cultura mixteca**
Las contribuciones más importantes de los mixtecos son: los registros pictográficos en códices hechos sobre piel de venado de la historia militar y social que narran aspectos del pensamiento religioso, de los hechos históricos y de los registros genealógicos de su cultura; la orfebrería, cuyas muestras como pectorales, narigueras, anillos o aretes, demuestran que manejaron con maestría el oro trabajado con la técnica de la cera perdida, así como el labrado del alabastro, el jade, la turquesa y la obsidiana, entre otros. Las piezas más notables que se conocen proceden de los enterramientos de Monte Albán, descubiertos por el arqueólogo Alfonso Caso, y se exhiben en el Museo Regional de Oaxaca. Otros legados mixtecos son: un calendario análogo al utilizado por los aztecas y sus técnicas agrícolas
**Cultura chichimeca**
Chichimecas es el nombre que dieron los pueblos de alta cultura de la región central de México a los habitantes de las vastas regiones del norte, tenidos como primitivos. En idioma náhuatl la palabra chichimeca parece significar ‘los del linaje de los perros’. De acuerdo con varios testimonios procedentes del siglo XVI, había tres clases principales de chichimecas. Unos eran de filiación étnica otomí. Otros eran nahuas que, en tiempos antiguos, se habían establecido en el norte, incluyendo algunos que llegaron a constituir avanzadas de la alta cultura mesoamericana. Finalmente, estaban los chichimecas propiamente dichos, es decir los tenidos como bárbaros, seminómadas dedicados a la cacería y a la recolección. En la actualidad sobrevive un pequeño grupo conocido como el de los chichimecas-jonaz en el pueblo llamado La Misión, cerca de San Luis de la Paz, en Guanajuato.
**CIVILIZACION AZTECA**
Civilizacion Azteca: Los aztecas (desciendes de los mexicas) fueron un pueblo de cultura nahuat, de la zona de Mesoamerica, que se desarrollaron desde el siglo XIV hasta el siglo XVI. La cultura Azteca creó un gran imperio con capital en la ciudad de Tenochtitlan, sobre una isla del lago de Texcoco (actualmente la ciudad de Mexico). Los aztecas hablaban la lengua nahuatl que expandieron por toda la región.
La civilización Azteca alcanzo su apogeo entre los años 1440 y 1520, cuando fue internamente destruida por los conquistadores españoles liderados por Hernán Cortez, después de diversas incursiones colonizadoras, en agosto de 1521, el Imperio Azteca fue conquistado. Diversas razones llevaron a la derrota azteca y la primera es propiamente militar: la guerra, para los aztecas, tenia como objetivo la dominación politica-militar, para los españoles la guerra era de conquista y exterminio. Además de eso las estrategias militares y, principalmente, el armamento bélico de los colonizadores eran más avanzados tecnologicamente. Otro motivo importante fue la proliferacion entre los aztecas de varias enfermedades y epidemias traídas por los europeos (la más fuerte fue la viruela).
CIVILIZACIÓN
|
UBICACIÓN
|
TEMPORALIDAD
|
CENTROS URBANOS
|
RASGOS SIGNIFICATIVOS
|
OLMECA
|
Actual
Tabasco y Veracruz entre los ríos Tonalany Papaloapan.
|
1500-100
a.C.
|
La venta 3
Zapotes y San Lorenzo.
|
Considerada
la madre de las civilizaciones americanas.
|
TEOTIHUACANA
|
Actual estado de
México y la región circundante.
|
100-750 d.C
|
Teotihuacán,
Cholula, Cacaxtle, Xochicalco, Teotenago.
|
Es el paradigma
de las civilizaciones mesoamericanas.
|
MAYA
|
Actual
Yucatán, Campeche, Quintana Roo, Tabasco y Chiapas y en México; Guatemala,
Belice, Honduras y el Salvador.
|
250-900 d.C
|
Tikal,
Palenque, Piedras negras, Uxmal y Chichen Itzá.
|
Desarrollaron
las matemáticas, la escritura (iconográfica y uniforme), astronomía, la
medicina y el calendario.
|
ZAPOTECA
|
Existieron en el actual
Oaxaca.
|
300-750 d.C
|
Monte Albán, Mitla, Yogul y
Zaachila.
|
Su mayor aporte fue la
creación del golfo en blema.
|
TOTONACA
|
Norte de
Puebla y Veracruz.
|
Siglo VII al
XV
|
Tajín,
Zempoala y Yohoalychan.
|
Destacada en
la producción en cerámica, como las caritas sonrientes.
|
HUASTECAS
|
San Luis
Potosí, Hidalgo, Norte de Puebla y Veracruz.
|
Siglo XIV
al XV
|
Tizicoac,
Tuxpan, Tamapache y Panuco.
|
Culto a la
fertilidad.
|
TOLTECAS
|
Hidalgo y el
Altiplano Central.
|
750-1170 d.C
|
Tula y Cholula.
|
Primer estado
militarista, difundió la cultura náhuatl y Quetzalcóatl.
|
MIXTECA
|
Oaxaca y
Sur de Puebla.
|
Siglo V
al XV
|
Mitla,
Monte Albán y Tutultepec.
|
Destacan
por las artes en códices, cerámica, manufacturas y joyerías.
|
AZTECAS O
MEXICAS
|
Actual
Distrito Federal y Regiones Circundantes.
|
1325-1521 d.C
|
México y
Teotihuacán.
|
Crearon un
imperio de señoríos y civilizaciones, impusieron una cultura de poder sobre
las demás.
|
PURÉPECHAS
|
Michoacán.
|
Siglo
XIV- XV.
|
Tzintzuntzan,
Pátzcuaro y Unapan
|
Existió
la rivalizacion de enemigos de los aztecas.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario